Bueno, hoy día 15 de septiembre da comienzo el curso 2010/2011. En junio, la probabilidad de volver al mismo centro era, así calculando a ojo, como de una entre mil. Al sacar plaza, dicha probabilidad aumentó de 1 entre 100, o sea que seguía siendo muy escasa. La casualidad ha querido que un año más, y afortunadamente (al menos para mí) sigamos viéndonos en Los Montecillos. Sabéis que este blog es mío y vuestro. Empezamos el curso, como no podía ser de otra manera, con una noticia reciente acerca de un dinosaurio español. Ha sido descubierto en Cuenca, a unas cinco horitas en coche de aquí. Al fósil le han puesto "pepito", y a la especie "Concavenator corcovatus". Es decir, que hace unos 100 millones de años, los campos que hay entre Andalucía y Madrid estaban poblados de dinosaurios, y entre ellos, un reptil parecido a los famosos velocirraptores. En este caso tiene una joroba un tanto peculiar. Tenemos que ir acostumbrándonos a pensar que en España también había dinosaurios, y que por tanto, a día de hoy, podemos encontrar sus restos. Sólo hay que ir a los lugares adecuados y buscar bien. Aquí teneis a los científicos que lo han descubierto analizando sus huesos. Arriba, una idea de como sería más o menos el animal según sus huesos.
Aquí pongo otras fotos que he hecho en la herradura. Tengo muchas más, las iré poniendo poco a poco. La primera, un ermitaño enorme con dos anémonas en su concha. La segunda, una castañuela con un coral (aquí hay corales, muy pocos y un poco profundo, pero los hay), y lo último, un espectacular nudibranquio.
El verano se acaba, pero aún hay tiempo para bucear y bucear y bucear. Esta semana estoy buceando con botella con la empresa "buceo la herradura", muy competentes, situados en marina del este, al final de la herradura. Pues bien, bucear con botella da mucho más resultado a la hora de fotografiar, por dos razones, la primera porque se ven cosas increíbles que suelen ser inaccesibles a snorkel. La segunda porque no hay que estar haciendo la foto pensando en que te quedas sin aire, con lo que te puedes tomar tu tiempo, encuadrar mejor, y hacer más fotos. Ambas cosas sumadas dan este resultado; no hace falta decir que estoy alucinando de lo bien que están saliendo estas fotos, con un equipo relativamente modesto (camara compacta canon ixus 210 y su carcasa, en total unos 420 euros) para lo que hablamos.
Dos nuevas fotos hechas en maro, un pez cuyo nombre desconozco pero que es muy bonito, y un pulpito. A disfrutar del verano!! Fran, mañana voy a intentar buscar la torre!
Tanto esfuerzo ha dado resultado! He terminado las oposiciones y he sacado plaza! Y para celebrarlo, me he comprado una carcasa submarina para la cámara compacta y estoy yendo a bucear todo lo que puedo. Solo tengo una foto que merezca la pena, la que pongo aquí, aunque los vídeos si son más fáciles de filmar y tengo alguno más bonito. Iré subiendo cosillas. Por ahora subo la única foto buena, de este rascacio (Scorpaena scofra), fotografiado en maro. Me encanta este pez, aunque es difícil de ver por su espectacular camuflaje. Hay que tener cuidado con sus espinas dorsales, que son venenosas (aunque tengo entendido que no muy peligrosas). Confiando en su camuflaje, es un pez que se queda completamente quieto, prácticamente no se mueve hasta que no lo tocas. Esta es la razón por la que he conseguido hacerle una foto en condiciones, mientras que a otros peces me ha resultado imposible. PD: espero que esteis disfrutando del verano!
Hoy ha sido un día muy triste, pero ha tenido su punto alegre.
Triste porque hoy me he despedido de vosotros, un grupo de personas de muchísimo valor, y que difícilmente volveré a ver, al menos en las mismas circunstancias. Triste porque se acaba un año disfrutando de vuestras preguntas, de vuestra curiosidad y vuestra sanísima manía de cuestionaros todo, que a veces (sin desearlo en el fondo) tenía que aplacar para que nos diera tiempo a terminar la clase. Un año también en el que he disfrutado del reto de hacer que sintáis curiosidad por el mundo que nos rodea, por cuestiones que a lo mejor nunca os habíais preguntado. También se acaba un año de intentar el difícil y bonito reto de ser útil no sólo en el plano académico, sino en el plano más cercano, ese que los profesores somos reticentes a acercarnos, porque no somos amigos ni familia, pero en el que intentamos poner nuestro grano de arena. Espero que no lo haya hecho muy mal, y sobretodo espero que lo que haya hecho bien no sea fruto exclusivamente de estar empezando y que sea así muchos años. Ha sido un día triste porque además no he sabido muy bien como despedirme de vosotros; un año viéndonos a diario se termina de repente un día cualquiera… es un poco desconcertante.
Pero también pienso que es un día alegre. Porque este tipo de días no se olvidan. Y con las cosas que se oyen sobre el mundo del profesorado, recordar un día como hoy no puede ser más motivador. Por muy mal que puedan estar las cosas, hay estudiantes, como vosotros, que son responsables, educados, que aprecian el trabajo del profesor, que trabajan duro, que se preocupan por los estudios y por sus compañeros, y que no dudan en mostrar su cariño a los que le rodean, aunque los que le rodean no hagan más que cumplir con su trabajo. Por todo esto, he llegado a mi casa triste pero alegre. Muchas gracias a toda la clase. Os echaré de menos.
Bueno, en vista de la escasa participación... (gracias carmen y juan por mantener vivo este blog) desvelo la solución a la cuestión del oso polar. El oso polar ostenta el record de ser el mamífero carnívoro terrestre más grande del planeta. Si bien yo pensaba que este record estaba claro, leí hace poco que está ahí ahí con otro oso, el oso Kodiak, que también debe ser un buen bicho (tiene casi 3 metros cuando está de pie...). Muy poca gente se hace a la idea de que el oso polar sea tan grande, pero esto se debe a que casi nunca aparece en imágenes con un humano cerca con el que comparar. Le pasa al contrario que el ornitorrinco, que mucha gente piensa que es como un castor, y es de largo más o menos como un cuaderno. Para seguir dando records, el depredador más grande de la historia parece haber sido un mosasaurio o un liopleurodon. En ambos casos hablamos de reptiles gigantescos con cuatro aletas y cola que vivieron en la época de los dinosaurios. El reptil más grande en la actualidad no obstante es un cocodrilo, el cocodrilo marino, que alcanza los seis metros de longitud y los 1000 kg de peso. Lo encontramos en el sudeste asiático y en Australia, y es capaz de machacar con sus mandíbulas el duro caparazón de una tortuga marina. Aunque los records animales nos llaman mucho la atención, es justo decir que el ser vivo más imponente no es un animal, sino un árbol; concretamente una secuoya de 83,8 metros de altura y 11 metros de diámetro en la base. Se llama "General Sherman" y lo podemos encontrar en el parque nacional de las secuoyas, en California.